martes, 27 de septiembre de 2011

Cartelera 1 y 2 de Octubre

TEATRO DE CLOWN
FESTIN DE LA RISA presenta:



“SHOW DE PAYASOS”

El Tony Soquete, Palote, Petunia y el antianimador Doctor Nervio, sumarán sus talentos para dar forma a una fiesta llena de carcajadas. Los números cómicos tienen de todo un poco: noticias de actualidad, coreografías, teatro clip, y la más profunda poesía cómica. Totalmente simpático, extraño, diverso, parafernálico, cuático, sin-sentido, para gritar y desternillarse de risa.


Día: sábado 1 y domingo 2 de Octubre
Hora: 16:30 hrs.
Adhesión general: $2000
Publico: Familiar

lunes, 26 de septiembre de 2011

Cartelera 30 septiembre - 1 y 2 de Octubre

TEATRO DE TITERES

EL SUBMARINO INVISIBLE DEL CAPITAN NEMO Y TITERES EN PELIGRO (Colombia -Chile) presentan:


“UBÚ VIRREY”
(comedia negra en títeres)

El padre Ubú es hostigado por la madre Ubú para derrocar y asesinar a Venceslao, virrey de toda Latibobonia. Aguzado por la ambición, éste decide conspirar al lado del capitán Barsura y sus secuaces, conquistando el trono del virrey. Con su máquina de descerebrar asesina nobles, les quita sus tierras, decapita magistrados, acaba con la justicia, descabeza financieros y se hace dueño de todo el tesoro de Latibobonia.

Padre Ubú asedia a los campesinos y los obliga a pagar más impuestos. Pronto todo lo que Ubú desata se devuelve como un bumerán contra él. La propia madre Ubú lo traiciona e intenta robar su tesoro. El padre Ubú es abandonado por sus guardias hasta quedarse completamente solo.


Día: Viernes 30 de septiembre, sábado 01 domingo 2 de Octubre

Hora: 21:00 hrs.

Adhesión general: $2500

Publico: Adulto

martes, 20 de septiembre de 2011

Cartelera 24 y 25 Septiembre

TEATRO INFANTIL

CIA MARCOS YAVAR (Santiago) presenta:

LOS TRES CHANCHITOS”

En el bosque viven animales vegetarianos y otros que comen carne, que comen chanchitos. Y en esta historia son estos últimos quienes se ven afectados por el irascible apetito del lobo Maximiliano Feroz, quien hace meses no prueba bocado de animal.

Tres chanchitos: El chanchito Tito, el chanchito Pablo y el hermano mayor, el chancho Pancho, Don Pancho.

Los actores de esta obra son dinámicos y espontáneos, lo que genera una intensa interacción con el público a lo largo del montaje; los niños tienen participación y logran llevar el hilo durante los cincuenta minutos de historia.

Música en vivo y narrador de voz fuerte y clara, se unen en un personaje que, sobre un atril, tipo podium o nave central, en medio del escenario, motiva y guía a los espectadores en esta experiencia. Y frente a esta estructura y alrededor de ella se desarrolla el cuento.

Marco Yávar interpreta a los tres chanchitos, Tito, Pablo y Pancho, en un juego de versatilidad. A través de máscaras y elementos característicos de cada personaje, logra capturar a los espectadores y dotar de vida a los principales de esta obra. Ternura, solidaridad, hermandad, sentimientos que plasma con su chispeante actuación.

Día: sábado 24 y domingo 25 de Septiembre

Hora: 16:30 hrs.

Adhesión general: $2000

Público: Infantil

LUGAR: CUMMING 795, PLAZA BISMARCK, CERRO CÁRCEL, VALPARAÍSO
CONTACTO: (32) 2592226 / www.teatromuseo.cl

lunes, 12 de septiembre de 2011

Cartelera 15 septiembre

CONCIERTO
"ENTRE LA INFANCIA Y EL CIELO"
Proyecto Fondart de Carlos Canales


Músicos: Rodrigo Rivera (contrabajo), Simón Schriever (guitarra), Pascuala Ilabaca (acordeón), Toto Alvarez (cuerdas), Tomás Carrasco (flauta), Fernando Balbontín (flauta), Germán Poblete (percusión), Liza Tiznado (percusión), Guido Rodríguez (cuerdas), Francisca Vilches (trombón), Ramiro Arce (trombón) , Carlos Canales (piano)

Música que mezcla elementos de algunos estilos folclóricos nacionales, como métricas (6/8 y 2/4), patrones rítmicos e instrumentación, con elementos de la música popular como métricas compuestas (5/8 y 7/8), instrumentación, además de técnicas de composición clásica, y algunos elementos relacionados con el mundo infantil, los que están reflejados en el carácter a veces lúdico de las composiciones

Día: Jueves 15 de Septiembre
Hora: 19:00 hrs.
Publico: Adulto
Adhesión Voluntaria

jueves, 1 de septiembre de 2011

ANÍMATE 2011


Video Promocional Anímate 2011

Análisis de Espectáculo


El Gran Libro de las Leyendas

Carlos Genovese. Actor egresado de la Escuela de Teatro de la Universidad de Chile de Santiago en 1970. Integrante del grupo de teatro ICTUS entre 1980 y 1994. Pionero de la Narración Oral en Chile, es una autoridad, tanto en la Región de Valparaíso como en Chile. Junto a Lorena Carvajal, Actriz y titiritera vienen nuevamente al Teatromuseo presentando el trabajo El gran libro de las Leyendas.
La narración oral es una caricia a la inteligencia y a la imaginación. Parte fundamental del desarrollo del ser humano.

Lorena y Carlos son de pronto entretenidos. Se distinguen entre sí por la composición física de cada uno. Juegan con este elemento y definen bien los roles de cada uno de ellos. Tal como la tradición oral lo requiere, ellos ponen la palabra en el centro de la atención. Y somos muchos los que queremos oír.
La tradición oral se ha modificado y ya no es parte del convívio interno de la familia. Por lo menos, no como rito. La palabra es la expresión de lo que pensamos y somos lo que hablamos. El espectáculo El Gran Libro de las Leyendas, entre otras cosas, remonta el primor de la construcción de personajes y universos placenteros que de apoco nos hemos olvidado.
Qué bueno es verlos hablando de cacas, potos y asquerosidades con la inocencia que hemos perdido a lo largo del tiempo.
La lengua es algo mutable, los adjetivos y objetos pierden y ganan significados distintos. El Hombre siempre – desde que la concibió – se rige por la palabra y sus implicancias.
Ellos establecen una muy buena relación con el público al hablar con la “verdad de cuentero”. Los relatos promueven la posibilidad de escuchar, dialogar y reflexionar. Un verdadero viaje del descubrimiento.
Del punto de vista de la plasticidad de la obra, los actores manejan un gran libro del cual sacan elementos que apuntan los temas de cada cuento. Muy bonito, pero poco explorado. Si bien es cierto que el centro del espectáculo es la palabra, los objetos con que trabajan están y por lo tanto debieran ser mejor utilizados a fin de transformarlos en elementos dramáticos más potentes y no sólo adornos.
El mayor logro de El Gran Libro de las Leyendas y de la narración oral en sí, es la posibilidad de reaprender a escuchar y por sus propios medios, construir imaginativamente el universo que se propone con ello.

Análisis de Espectáculo

Análisis de Patito Feo


Marco Yavar es una autoridad en Teatro infantil en Chile. Tiene una larga trayectoria itinerante. Lleva el teatro a los rincones más recónditos del país. Con un estilo bastante particular, su compañía mezcla música (buena música), máscara y actuación.
La opción de actuación con las mascaras es potente. Marcos Yavar las sabe por libro, pero en momentos – como el gato y el lobo – caen en la caricatura de su utilización y pierden vida.
Su actuación es fuerte, limpia y objetiva. Sin embargo, su compañero de tabla, aunque con una propuesta de trabajo corporal interesante, no alcanza la destreza de su par, retumban en compases distintos (aparte de la obvia debilidad del Patito) y este detalle es claramente visible.
También existe una costumbre nada productiva, que es común en el teatro para niños, de que el personaje esté hablando lo que va hacer antes de concretar la acción, como si el público tuviera dificultad en entender que el personaje se esconde, golpea la puerta o se va de la escena. Existen muchas formas de demostrar la inseguridad del personaje Pato. Resulta cansador la repetición del recurso.
El Patito Feo es un clásico. Casi todo el público lo maneja y esto facilita mucho la funcionalidad de la obra porque, efectivamente, existe una cierta confusión con el desarrollar del cuento. La dramaturgia no es tan sencilla como la historia que pretenden contar; son varios los “monos” que no aportan ni impiden el destino del personaje central. El lobo y el gato por ejemplo. Y en este punto el trabajo cae en la forma. Aparecen los trucos que entregan los años de estrada y que funcionan. Pero, ¿son realmente necesarios? ¿Para qué? … “Enfeitar o Pavão”! (1).
Aún hablando de la historia, tampoco nos enteramos mucho por qué el patito se va. Lo hace porque tiene que irse. Así lo dice el cuento. Pero en este montaje, este momento – que es crucial para el drama – queda encubierto por el sentido común de que todos sabemos que pasa. La obra no lo dice. Tampoco vemos plasmado de forma clara el cambio de plumas que propicia la redención del protagonista. El actor tampoco cambia su forma de actuación y su ritmo.
El Patito Feo, de manera general, es plano y sin muchas sorpresas. Aún así el espectáculo nos trae cosas muy buenas como el juego del chancho con el barro que es muy bien aprovechado. Marca el sentido imaginativo que el espectador tiene que tener para el entendimiento y disfrute de la obra. Promueve un ejercicio creativo y sagaz, con humor y gracia. O también La Primavera que es estéticamente bien fea, pero no molesta por su rareza. Es muy divertido su lado masculino.

(1) Adornar el Pavo Real. Dicho brasileño que se refiere a la acción o intento de mejorar algo que ya está bueno, sin alcanzar el resultado esperado.

Por Luciano Bugmann

Análisis de Espectáculo

Análisis de La Pincoya Porteña

El mar es el sustento de muchas familias, motivo de inspiración e historias, de un sin fin de cuentos. Es temido no sólo por su furia, si no también por sus leyendas y personajes míticos.
La Pincoya Porteña es un espectáculo bastante rodado en el puerto. Lo que lo hace atractivo es su cercanía con la realidad de Valparaíso, su mar, sus boleros, sus leyendas. Aunque el cuento se basa en una leyenda del sur de Chile, es envuelto de una notoria universalidad.
Utilizando la narración oral, la música y las marionetas, la Cia. La Matine presenta una obra melancólica pero no sin esperanza. La Pincoya Porteña es una bonita historia de amor. Muy bien ambientada, la escenografía no guarda secretos, pero promueve sorpresas. Principalmente en su manipulación y versatilidad.
La obra cuenta con un panel central que sirve de base para los distintos ambientes; El bar, los cerros de Valparaíso etc., lo que proporciona una variedad atractiva para el trabajo.
La Pincoya Porteña es una historia de amor, habla fundamentalmente del cazador. Del que busca en el mar su pez y es seducido por él hasta llevarlo a la “muerte”. Quisiera abrir un paréntesis en este aspecto, que en la obra está abordado de forma muy cuidadosa, en el sentido que no se esconde la muerte, no se lleva el entendimiento del tema a los extremos, dejando que el espectador disfrute del momento como corresponde: sin prejuicios.
La manipulación es bastante limpia y ha ganado mucho con los años en las tablas. Lo que persiste es una confusión en lo que se refiere a los distintos momentos de la actuación: ora como narrador ora manipulador de objetos. Por muchos momentos los papeles se funden sacando peso y brillo a los muñecos. La obra esta compuessta por cuadros que entregan referentes muy cercanos al espectador. Como en la escena de la Machi. Hay mucha cercanía con el cotidiano Mapuche. Sin embargo, la escena pierde fuerza cuando Juan se pone a bailar, sacando innecesariamente protagonismo de la Machi y principalmente de lo más importante de la escena: El Rito.
La música adquiere una importancia dramática muy interesante. Los boleros van expresando el sentimiento de Juan y su decadencia hasta el descenso idílico. La ejecución en vivo proporciona un buen quiebre en el tono de la música envasada aun que pudiera ser más aprovechado o variado en sus melodías.
La Pincoya Porteña es un espectáculo entretenido y deja al público la belleza del amor finalmente concretado.

Por Luciano Bugmann